BLOG mmB
¿Qué es el muro en running y cómo superarlo en una media maratón?
Correr una media maratón es un desafío tanto físico como mental. A medida que los kilómetros avanzan, muchos corredores enfrentan un obstáculo común pero poco comprendido: el muro. Aunque no es exclusivo de esta distancia, suele manifestarse con fuerza durante los 21 kilómetros, en especial cerca del kilómetro 18.
Este fenómeno puede convertirse en el momento más crítico de la carrera si no se comprende a fondo. No se trata únicamente de un descenso en el rendimiento, sino de un bloqueo fisiológico y psicológico que puede frenar el ritmo o, incluso, hacer que algunos abandonen. Por eso, entender qué es el muro en running es clave para todos los que planean correr la media maratón de Bogotá.
Aquí te explicamos por qué aparece el muro, cómo identificar sus señales antes de que afecte por completo tu rendimiento y qué estrategias puedes aplicar para superarlo sin perder el control de la carrera ni la motivación. Comprender este fenómeno es clave para anticiparse, evitar errores comunes y tomar decisiones conscientes durante el recorrido. Al conocer su origen y prepararte adecuadamente, puedes transformar ese momento crítico en una oportunidad para demostrar tu resistencia física y fortaleza mental, manteniéndote firme hasta cruzar la meta.

¿Qué es el muro en running y por qué aparece en el kilómetro 18?
El muro en running es una sensación de fatiga extrema que aparece de manera repentina. Afecta el cuerpo y la mente, y suele manifestarse cuando se agotan las reservas de glucógeno, la principal fuente de energía, durante esfuerzos prolongados. Cuando esto ocurre, el cuerpo intenta continuar utilizando la grasa como combustible, un proceso menos eficiente, lo que produce una disminución del rendimiento, cansancio muscular y desconcentración.
En carreras de 21 kilómetros, muchos corredores experimentan este fenómeno alrededor del kilómetro 18. Esto sucede porque, a ese punto, el cuerpo ha utilizado la mayor parte del glucógeno almacenado, y si no se ha hecho una correcta estrategia de alimentación, hidratación o ritmo, el impacto es mayor. Este momento también coincide con el esfuerzo mental acumulado y la percepción del final cercano pero aún lejano.
Entender por qué aparece el muro en el kilómetro 18 permite anticiparse y ajustar el entrenamiento, la alimentación y la estrategia de carrera para evitar que se convierta en un obstáculo insuperable.
¿Cómo superar el muro en una media maratón?
Superar el muro en una media maratón no depende de improvisar el día de la carrera, sino de una preparación consciente y bien planificada. Todo comienza con una estructura de entrenamiento que incluya sesiones largas que simulen las condiciones reales de la competencia. Estas salidas largas permiten que el cuerpo se adapte a usar sus reservas de energía de forma más eficiente y que el corredor se familiarice con el esfuerzo mental necesario para sostener el ritmo en los últimos kilómetros. Además, permiten probar distintos ritmos, estrategias de hidratación y alimentación en condiciones similares a las del evento.
Una parte clave en esta preparación es la estrategia nutricional antes y durante la carrera. El muro aparece, en gran parte, cuando se agotan las reservas de glucógeno. Por eso es fundamental realizar una adecuada carga de carbohidratos en los días previos y tener una planificación clara sobre qué y cuándo consumir durante el recorrido. Ingerir geles, bebidas deportivas o fuentes rápidas de energía alrededor del kilómetro 10 o 12 ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, evitando esa caída abrupta que da origen al muro. Estas decisiones deben practicarse con anticipación, nunca probarse por primera vez el día de la carrera.
La forma en que se administra el ritmo de carrera también influye directamente en la aparición del muro. Salir demasiado rápido puede hacer que el cuerpo consuma más rápido el glucógeno disponible, lo que lleva a una fatiga prematura. Por eso, mantener un ritmo sostenible, especialmente durante los primeros 10 kilómetros, es clave para tener reservas suficientes al final. Controlar el paso no solo favorece el rendimiento físico, sino que ayuda a mantener una mejor percepción del esfuerzo, lo que incide directamente en la motivación y el enfoque mental.
Por último, el entrenamiento mental es tan importante como el físico. Afrontar una media maratón implica lidiar con pensamientos de duda, cansancio y distracción, sobre todo cuando aparece el muro. Por eso, técnicas como la visualización, la repetición de frases motivadoras o dividir mentalmente la carrera en tramos más pequeños pueden marcar la diferencia. Participar en entrenamientos organizados, como los que ofrece la media maratón de Bogotá, es una excelente forma de poner en práctica estos recursos y aprender de la experiencia de otros corredores y entrenadores. Estas sesiones fortalecen tanto la preparación técnica como la confianza mental para enfrentar los momentos más exigentes del recorrido.

Trucos mentales para el muro
En una media maratón, el muro no solo se manifiesta como fatiga física. También aparece como una barrera psicológica que puede poner en duda todo el trabajo previo. Por eso, contar con herramientas mentales es tan importante como haber entrenado el cuerpo. Los trucos mentales para el muro permiten mantener el enfoque y evitar que el cansancio tome el control. Uno de los más efectivos es visualizar momentos clave de la carrera antes de que sucedan: la salida, el paso por puntos reconocidos del recorrido y, sobre todo, la llegada a la meta. Esta técnica ayuda a anticiparse emocionalmente y mantener la mente conectada con el objetivo.
Otra estrategia útil es dividir la carrera en segmentos mentales más cortos. Pensar en bloques de 3 a 5 kilómetros permite que el desafío se sienta más manejable y reduce la ansiedad que genera pensar en la distancia total. En lugar de enfocarse en lo que falta, el corredor se concentra en alcanzar el siguiente punto de referencia. Esta técnica es especialmente valiosa alrededor del kilómetro 18, cuando suele aparecer el muro en running y se requiere un esfuerzo adicional para mantener el paso y la motivación.
También es recomendable preparar frases cortas y personales que refuercen la determinación en los momentos de mayor dificultad. Repetir mentalmente mensajes como “ya entrené para esto”, “sólo un tramo más” o “cada paso me acerca” ayuda a redirigir la atención hacia pensamientos positivos y sostenedores. Estas afirmaciones funcionan como anclas que estabilizan el ánimo cuando se siente que las fuerzas disminuyen. Son pequeños recordatorios de que el muro puede enfrentarse con decisión.
Por último, correr acompañado, ya sea por otros corredores o en eventos organizados como los entrenamientos de la media maratón de Bogotá, brinda un soporte emocional adicional. El estímulo del grupo, el acompañamiento de entrenadores y el ambiente colectivo ayudan a distraer la mente de la fatiga y a mantener el ritmo constante. Incluso si el muro aparece, el entorno puede convertirse en un impulsor para seguir avanzando. Incluir estas herramientas mentales en la preparación no solo mejora el rendimiento, sino que fortalece la confianza del corredor para superar cualquier barrera, incluida la mental.
Estrategias para prevenir el muro durante la carrera
Evitar el muro en una media maratón no es imposible. Para lograrlo, es esencial seguir una planificación equilibrada que incluya sesiones de fondo, entrenamiento de fuerza y trabajo de técnica. Cada elemento suma para que el cuerpo responda de manera eficiente el día de la carrera.
La hidratación juega un papel clave. Correr deshidratado acelera el agotamiento físico y mental, haciendo que el muro aparezca con más fuerza. Por eso es fundamental hidratarse correctamente durante la semana previa a la carrera y tener claridad sobre los puntos de hidratación disponibles en el recorrido.
Dormir bien, reducir el estrés y evitar probar alimentos nuevos los días previos también son medidas preventivas. Cada decisión influye en el rendimiento global, especialmente en los momentos donde el cuerpo llega a su límite.
Participar en eventos como los entrenamientos de la media maratón de Bogotá permite tener una experiencia cercana a la competencia, probar estrategias y contar con el acompañamiento de entrenadores. Esta preparación integral reduce el riesgo de enfrentar el muro de manera negativa.

Entrena con propósito, supera el muro
Superar el muro es posible con información, entrenamiento y estrategias. No se trata de evitar el esfuerzo, sino de aprender a gestionarlo y convertirlo en una parte más del proceso hacia la meta. Comprender qué es el muro en running, cómo superar el muro en una media maratón y aplicar trucos mentales para el muro puede marcar la diferencia entre rendirse o cruzar la meta con orgullo.
El muro aparece, pero tú decides cómo enfrentarlo. La preparación adecuada, la alimentación consciente y el entrenamiento mental te darán las herramientas necesarias para no dejarte vencer, ni en el kilómetro 18 ni en ningún otro.
Si estás preparándote para la próxima edición de la media maratón de Bogotá, los entrenamientos oficiales son la mejor oportunidad para construir esa resistencia física y mental. Conoce más sobre cómo participar en estos espacios formativos, diseñados para que llegues a la línea de salida con la confianza de haber hecho lo necesario.
ÚLTIMAS ENTRADAS