BLOG mmB
Rutina de movilidad para corredores: antes y después de entrenar
¿Por qué es crucial la movilidad en el running?
La movilidad para corredores es fundamental para todo atleta que busque mejorar su rendimiento y prevenir lesiones. Una rutina de movilidad bien estructurada no solo prepara tu cuerpo para el ejercicio, sino que también acelera la recuperación post-entrenamiento, optimiza la biomecánica de carrera y aumenta la longevidad deportiva.
Los estudios demuestran que los corredores con mejor movilidad tienen un 35% menos probabilidades de sufrir lesiones por sobreuso y mejoran su economía de carrera hasta en un 8%. Esta diferencia se hace más evidente en distancias largas, donde la técnica de carrera se mantiene estable por más tiempo, permitiendo mantener velocidades más altas con menor gasto energético.
La falta de movilidad crea compensaciones biomecánicas que sobrecargan estructuras específicas. Por ejemplo, la rigidez en la cadera puede provocar mayor impacto en las rodillas, mientras que la limitación en la flexión dorsal del tobillo puede generar tensión excesiva en la pantorrilla y el tendón de Aquiles.

Rutina de movilidad pre-entrenamiento (5-10 minutos)
Activación de cadera y pelvis
La cadera es el centro de poder del corredor. Una activación adecuada despierta los músculos glúteos, mejora la estabilidad pélvica y optimiza la transferencia de energía desde el core hacia las piernas. Los ejercicios de activación preparan las articulaciones para los rangos de movimiento amplios requeridos durante la carrera.
Los círculos de cadera (10 hacia cada lado) movilizan la articulación coxofemoral en todos los planos de movimiento. El balanceo de piernas lateral y frontal (8 repeticiones) simula los movimientos de la carrera mientras activa dinámicamente los músculos estabilizadores. Las mini sentadillas con activación de glúteos (15 repeticiones) despiertan específicamente los músculos más importantes para la propulsión.
Preparación de tobillos y pantorrillas
Los tobillos son la primera línea de contacto con el suelo y absorben fuerzas equivalentes a 2-3 veces el peso corporal en cada zancada. Su preparación adecuada es crucial para la eficiencia biomecánica y la prevención de lesiones en la cadena cinética inferior.
Los círculos de tobillo en ambas direcciones (10 cada una) movilizan la articulación y calientan los pequeños músculos estabilizadores. Las elevaciones de pantorrilla (15 repeticiones) preparan los músculos posteriores de la pierna para el trabajo de propulsión. La flexión dorsal contra pared (30 segundos) es especialmente importante para corredores que pasan mucho tiempo sentados, ya que combate la rigidez causada por posiciones prolongadas.
Movilización de columna
Una columna móvil permite la rotación natural del torso durante la carrera y facilita la coordinación entre el tren superior e inferior. La rigidez espinal puede limitar la eficiencia de la zancada y crear tensiones compensatorias en otras áreas del cuerpo
Las rotaciones de tronco suaves (8 hacia cada lado) preparan la columna torácica para el movimiento rotatorio. La flexión y extensión de columna (6 repeticiones) moviliza toda la cadena vertebral. Las inclinaciones laterales controladas (6 cada lado) preparan los músculos del core para estabilizar el tronco durante la carrera.

Rutina de movilidad post-entrenamiento (10-15 minutos)
Estiramiento de miembros inferiores
Después del ejercicio, los músculos han trabajado en rangos de movimiento específicos y tienden a acortarse. El estiramiento post-ejercicio restaura la longitud muscular normal, mejora la circulación sanguínea y acelera la eliminación de productos metabólicos que pueden causar rigidez.
El estiramiento de cuádriceps (30 segundos cada pierna) es fundamental porque estos músculos se acortan significativamente durante la carrera. El estiramiento de isquiotibiales (30 segundos cada pierna) balancea la flexibilidad posterior y anterior del muslo. La apertura de cadera en posición de mariposa (45 segundos) trabaja los músculos aductores que se tensan por el movimiento repetitivo de la carrera.
Si tu objetivo incluye participar en la media maratón de Bogotá, estos estiramientos se vuelven aún más cruciales durante los entrenamientos de mayor volumen.
También te puede interesar: Lesiones de rodilla en corredores ¡Conoce las más comunes y cómo puedes prevenirlas!
Relajación de la cadena posterior
La cadena posterior (pantorrillas, isquiotibiales, glúteos y músculos paravertebrales) trabaja intensamente durante la carrera como sistema de propulsión y estabilización. Esta cadena tiende a acortarse y tensarse, requiriendo atención especial en la fase de recuperación.
El estiramiento de pantorrillas contra pared (30 segundos cada pierna) es crucial para mantener la flexión dorsal del tobillo. La posición del perro boca abajo modificado (45 segundos) estira toda la cadena posterior simultáneamente. El estiramiento de banda iliotibial (30 segundos cada lado) previene el síndrome de fricción, una lesión común en corredores de larga distancia.
Beneficios comprobados de la movilidad en runners
Los corredores que implementan una rutina de movilidad regular reportan una reducción del 40% en lesiones comunes como fascitis plantar, síndrome de banda iliotibial y dolores de rodilla. Además, mejoran su economía de carrera y tiempo de recuperación entre entrenamientos.
La investigación también demuestra que una mejor movilidad para corredores se traduce en zancadas más eficientes, mayor longitud de paso sin aumento del esfuerzo, y menor gasto energético. Estos factores son cruciales para el rendimiento en distancias largas, donde pequeñas mejoras en eficiencia se multiplican exponencialmente a lo largo de los kilómetros.
Errores comunes en las rutinas de movilidad
Falta de consistencia
El mayor error es realizar movilidad sólo esporádicamente. La movilidad es una capacidad que se pierde rápidamente si no se mantiene. Los beneficios se obtienen con la práctica regular, idealmente diaria. Como mínimo, se recomienda hacer rutina de movilidad 5 días por semana, integrándose como parte no negociable del entrenamiento.
Movimientos demasiado agresivos
Los rebotes o estiramientos forzados activan el reflejo de estiramiento, causando que el músculo se contraiga defensivamente. Esto no solo impide el objetivo del estiramiento, sino que puede causar micro-lesiones. Los movimientos deben ser controlados, progresivos y respetando siempre los límites individuales de cada articulación.

Cuándo intensificar tu rutina de movilidad
Si planeas participar en una carrera atlética como la media maratón de Bogotá 2026, es crucial intensificar tu rutina de movilidad para corredores al menos 12 semanas antes de la carrera. Esto preparará tu cuerpo para el incremento en volumen e intensidad del entrenamiento necesario para completar los 21K exitosamente.
Durante la preparación específica, aumenta el tiempo dedicado a movilidad de 15 a 25 minutos diarios, enfatizando las áreas que más se solicitan durante entrenamientos largos. Una rutina de movilidad consistente te dará la base física necesaria para disfrutar cada kilómetro del recorrido por las calles de Bogotá, mantener una técnica eficiente durante toda la carrera y recuperarte más rápidamente después de la mmB.
Inscríbete a la mmB 2026, será una oportunidad excepcional para poner a prueba todos los beneficios de tu rutina de movilidad desarrollada con constancia y dedicación.
ÚLTIMAS ENTRADAS